MI comunidad de práctica

Buenos días mis bloggeros!! Espero que tengáis más ganas de otro blog.

En los otros dos blogs anteriores he vinculado los distintos temas con el deporte y la enseñanza por lo que, en este lo haré con la música. El tema a tratar será las comunidades de práctica. 


Para poner un poco en contexto (aunque seguro que ya lo sabéis) os voy a introducir un poco al término comunidad y comunidades de práctica para ya después poder desarrollar correctamente MI comunidad de práctica.

Una comunidad, según la teoría de Cave y Wegner es aquel sitio en el que por medio de un proceso de aprendizaje se desarrollan habilidades y se adquieren conocimientos. Además, aprender para estos dos autores se resume en pasar de ser novato a ser experto (condicionado siempre por lo que en esa comunidad se refieren en cuanto a aprender), todo este proceso cambia la identidad del individuo al tener que adaptarse a esta nueva comunidad y llegar a ser considerado importante, a tener poder, a tener a acceso a los recursos y a ser conocedor de la historia de su comunidad.



Vale ¿y la comunidad de práctica? En este caso, los autores añadieron la coletilla de "práctica" porque de los cinco casos que tuvieron que observar para llevar a cabo su estudio se dieron cuenta de lo que tenían en cuenta todos ellos y los que es hacía pertenecer a su misma comunidad era la práctica.



Bueno, una vez hecho este pequeño "reminder" tengo el placer de informaros sobre mi comunidad de práctica: la banda.



El hecho de pertenecer a esta comunidad de práctica tiene todo el sentido ya que cumple con todas las características para serlo.

1. Ser considerado importante. 

En este caso, los miembros más que ser considerados importantes son imprescindibles ya que cada uno tiene un papel que no puede ser remplazado por nadie más que el y cuando falta el resto de componentes del grupo lo notan.

2. Tener poder.

Tampoco es que tenga el máximo poder, ya que le pertenece al director pero sí que se tienen en cuenta las opiniones de todos y se usan, si es necesario, como motor de cambio.

3. Tener acceso a los recursos.

Entendido como disponer de partituras y repertorio, de espacios, guía musical (el director), oportunidades de presentación al público (conciertos), tecnología (metrónomos, grabaciones), etc, para practicar.

4. Ser conocedor de su historia.

Después de haber pasado tanto tiempo en esta comunidad, conozco gran parte de su historia porque la he vivido, como el hecho de haber cambiado tres veces de centro o el haber implementado la opción de conservatorio...; o aunque no la haya vivido pero me la han contado como que han habido igual 8 parejas dentro de la banda jejeje.

5. Compartir la práctica.

La banda es hacer música, hacer música es tocar nuestros instrumentos, tocar nuestros instrumentos es hacer y hacer es practicar. Ensayamos todos los sábados dos horas y media y, en caso de tener un concierto o procesión cerca igual eran también los jueves y viernes. Y es que, además de ser una comunidad de práctica, también lo son de aprendizaje siendo el elemento formador (Martínez, 2016)

6. Identidad grupal.

No sólo somos músicos individualmente, sino que, gracias a ello podemos crear el grupo con sentido de pertenencia y pasión compartida por la música.

Y es que, como apunta Pachecho (2014) "la importancia de las bandas de música y la educación que ofrecen es y ha sido fundamental en nuestro país, promoviendo un trabajo común dentro de la propia comunidad en la que se desarrollan. Con una tradición de casi 200 años han sido, en muchos casos, la única posibilidad de educación musical en numerosas poblaciones, al mismo tiempo que creadoras de aficionados y seguidores de este arte sonoro. Como toda la sociedad también sufren los efectos de esta crisis en la que nos encontramos, pero están demostrando que pueden superarla con el esfuerzo y el tesón que siempre les ha caracterizado."

En conclusión, estoy muy contenta y orgullosa de decir que puedo pertenecer a esta comunidad de práctica y que todos los sacrificios y esfuerzos ha merecido la pena.

Os dejo un vídeo por aquí de la procesión de Parla del año pasado, espero que os guste y muchas gracias otra vez más!!




Bibliografía

Pacheco, M. A. (2014). Música y comunidad: el caso de las bandas de música. Eufonía: Didáctica de la música, (60), 42-49.

MARTÍNEZ, A. M. G. (2016). La música en el ámbito educativo: las comunidades de aprendizaje. International Journal for 21st Century Education3(1), 15-24.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN

conectivismo y deporte.

LOMLOE y deporte